Mostrando entradas con la etiqueta Alicia Valmaseda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alicia Valmaseda. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de febrero de 2022

La importancia y la función de una conjunción copulativa

Por  Alicia Valmaseda Merino, Coordinadora y Portavoz de ComunidadLeonesa.ES (Coordinadora de Organizaciones, Asociaciones y Colectivos.

Carta remitida a la dirección: <cuartomilenio@cuatro.com> del programa “Cuarto Milenio”

Señores:

En su programa del pasado 24 de enero y hablando del Embalse de Luna, situado en la provincia de León y del de Ribadelago, ubicado en la provincia de Zamora, se refirió el presentador, Iker Jiménez a “los mitos lacustres de la antigua Castilla”.

Y en su programa de ayer, domingo, 27 de febrero, se refirió a La Alberca y la Sierra de Béjar (de la provincia de Salamanca), Zamora (de la provincia de Zamora) y Ponferrada (de la provincia de León) como Castilla.

Si nos remitimos al Decreto-Ley de 30 de noviembre de 1833 que estableció la división regional y provincial vigente todavía hoy día, la región llamada “Reino de León” se divide en las provincias de León, Salamanca y Zamora, mientras que Castilla está divida en dos partes, llamadas “Castilla la Vieja” (formada por las provincias de Santander, Burgos, Logroño, Soria, Segovia, Ávila, Valladolid y Palencia) y “Castilla la Nueva” (formada por las provincias de Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara) con lo que queda meridianamente claro que todos los territorios mencionados son LEONESES y en ningún momento han sido castellanos.

Por otra parte, si a lo que se está refiriendo es a la actual comunidad autónoma de “Castilla Y León”, como su propio nombre indica (y deja claramente establecido el Estatuto de Autonomía) es la “moderna unión” de dos territorios “León” (formado por las tres provincias más arriba citadas) y “Castilla” (mejor diríamos parte de Castilla ya que en esta autonomía sólo están seis de las ocho provincias de Castilla la Vieja, quedando fuera Santander, Logroño y toda Castilla la Nueva).

Ambos nombres van unidos por una “y”, conjunción copulativa que, como la gramática española nos enseña, une (y diferencia) dos palabras, frases o conceptos de igual valor e importancia sin que ninguno de ellos esté supeditado al otro.

Así pues, pretender englobar la historia, hábitos, costumbres lengua e identidad leonesas dentro de Castilla es, lisa y llanamente una manipulación mentirosa e interesada, además de un grave error gramatical.

Como no nos cansaremos nunca de repetir, la pareja compuesta por “María Y José” no es lo mismo que “María José” y lo que sería aún más absurdo, en dicha pareja, nadie en su sano juicio puede pretender que José se convierta en María.

¿Cómo es posible que un periodista, cuyo oficio es la palabra, haga semejante ostentación de desconocimiento de la lengua española y se empecine en llamar Castilla a lo que lleva siendo León desde hace más de 1.100 años? ¿Cómo es posible que se trate de anular y hacer desaparecer una identidad como la leonesa, muy anterior a la castellana, y cuyo símbolo, el león rampante, ocupa uno de los cuatro cuarteles del escudo de España?

Esperamos que tomen las medidas necesarias para que no se vuelva a producir un horror semejante y que a partir de ahora llamen leonés a lo que es de León y castellano a lo que es de Castilla.

lunes, 17 de enero de 2022

Carta abierta a Isabel Díaz Ayuso: “MADRID: UNA NUEVA IDENTIDAD”

Por  Alicia Valmaseda Merino, Coordinadora y Portavoz de ComunidadLeonesa.ES (Coordinadora de Organizaciones, Asociaciones y Colectivos)

Enviado a las siguientes direcciones: secretaria.presidenta@madrid.orgisabeldiazayuso@ppmadrid.esleon@pp.eszamora@pp.essalamanca@pp.esatencion2@pp.esparticipa@ppmadrid.es

Señora Díaz Ayuso:

Ha intervenido usted en el Congreso del PP celebrado durante este fin de semana en el Palacio de Exposiciones de León y, no contenta con llamar “paletos”, en febrero del año pasado, a los políticos leoneses que defienden la, según usted, inventada identidad de la Región Leonesa, ahora, durante el mencionado Congreso, ha incluido al Reino de León dentro de Castilla al hablar de la Cuna del Parlamentarismo, algo que no ha dejado indiferentes a los leoneses y a muchos historiadores.

Resumiendo muchísimo la historia, creemos que, antes de hablar, debiera tener claras unas cuantas fechas. El Reino de León surge, con ese nombre, en diciembre de 910 como continuación del Reino de Oviedo que, bajo dicho nombre y como continuación del anterior Reino de los astures, tenía ya casi doscientos años de existencia. Durante todo ese tiempo y hasta diciembre de 1065, Castilla fue un simple condado dependiente que, en ese momento, ascendió a la categoría de reino para desaparecer de nuevo en la documentación a partir de enero de 1072 no reapareciendo hasta que Alfonso VII de León “El Emperador” en 1157, en su testamento, se lo deja en herencia a su hijo Sancho. Entre esa fecha y diciembre de 1230, León y Castilla son reinos diferentes y con diferentes reyes por lo que tanto en 1188 cuando se reúnen las primeras Cortes Parlamentarias en San Isidoro de León como en 1202 cuando se reúnen las segundas Cortes Parlamentarias en Santa María del Azogue de Benavente, Castilla NADA tiene que ver con la Cuna del Parlamentarismo.

Desde ComunidadLeonesa.ES queremos recordarle, como presidenta de la Comunidad de Madrid que, pese a lo que insistentemente se empeñan en repetir, desde el gobierno de Castilla y León, sus compañeros de partido, el Reino de León no desapareció en 1230 porque, de otro modo, sólo aparecería un castillo en la heráldica posterior a 1230 y no tendría sentido que apareciese un león en el segundo cuartel del escudo de España..

Asimismo, debería saber que en 1978, año de su propio nacimiento, la Región Leonesa ya estaba formada por León, Zamora y Salamanca y se encontraba recogida en todos los mapas escolares de la época y dicha región, denominaba “Reino de León”, era independiente de las regiones de Castilla la Nueva y de Castilla la Vieja. Las regiones se encuentran recogidas en el Decreto-Ley de 30 de noviembre de 1833, (“Ley de Javier de Burgos”). La Constitución Española de 1978 a su vez, en su artículo 2 recoge el derecho a la autonomía de las regiones existentes al momento de su promulgación. Debe notarse que en dichos mapas la que no aparece como Región es la Comunidad de Madrid, incluida en la de Castilla la Nueva. El propio preámbulo del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, aprobado por su propio partido, recoge que la autonomía surge de “la moderna unión de los territorios históricos que componían y dieron nombre a las antiguas coronas de León y Castilla, por lo que ni siquiera del propio estatuto se puede extraer la idea de que León estuviera incluido en Castilla.


Tal vez, sea usted víctima de un sistema educativo que para justificar un nuevo modelo político y su nueva identidad “castellano-leonesa” ha tratado de esconder tanto la historia como la región del Reino de León, por ello le adjuntamos un mapa de los que se podían encontrar en todas las aulas y textos escolares de la época con las regiones existentes, así como una plantilla escolar, a fin de que con ella pueda practicar las tres provincias leonesas y su región y observe que Madrid no era ninguna región.






Tratándose Castilla y León de la única comunidad autónoma de España que contiene la conjunción “y” en su denominación , creemos también conveniente que repase la lección de las conjunciones copulativas que, según textos escolares, son “las que enlazan palabras u oraciones sin establecer entre ellas relación especial”. Estamos seguros de que, como buena estudiante aplicada, con este repaso, en el futuro no volverá a incluir al Reino de León en Castilla ni a hablar de la Región Leonesa como una nueva identidad inventada.

Le animamos a que, como insaciable luchadora contra el problema de las nuevas identidades lo resuelva en la “Comunidad de Madrid” que tan habitualmente aparece referida con el término “regional”, pase a denominarla como “provincia castellana” y deje de hablar del Reino de León y de la identidad de la Región Leonesa pues supone su propio ridículo público.

Leonoticias (17.01.2022)

Tercera Información (17.01.2022)

El Día de Zamora (17.01.2022)

Diario de Valderrueda (17.01.2022)

Aquí Madrid (17.01.2022)

León 7 días (17.01.2022)

El Correo de España (18.01.2022)

La hornacina (19.01.2022)

La Opinión de Zamora (20.01.2022)

Microsoft Start (20.01.2022)

El Español (20.01.2022)


Diario de Mallorca (20.01.2022)



La Opinión (A Coruña) (20.01.2022) (castellano)

La Opinión (A Coruña) (20.01.2022) (gallego)



informacion.es (20.01.2022)

amp sport (20.01.2022)

Faro de Vigo (20.01.2022) (castellano)

Faro de Vigo (20.01.2022) (gallego)

La Nueva España (20.01.2022)

La Opinión de Murcia (20.01.2022)

meneame.net (20.01.2022)

enredando.info (21.01.2022)





miércoles, 8 de diciembre de 2021

El Diario Vasco: El equipo del Zamora NO es castellano!!!!

Por Alicia Valmaseda Merino, Coordinadora y Portavoz de ComunidadLeonesa.ES

Enviado a El Diario Vasco redaccion@diariovasco.com

El pasado 27 de noviembre les dirigimos el correo que reenviamos a continuación (https://losrugidosdeleon.blogspot.com/2021/11/el-diario-vasco-leon-no-es-ciudad.html) aclarándoles que ni León, ni Zamora, ni Salamanca son ciudades castellanas y terminábamos el mismo esperando que corrigieran la noticia en que llamaban a la ciudad de León "capital castellana" y esperando que en el futuro no se volviera a repetir semejante despropósito.

Sin embargo, cual no ha sido nuestra sorpresa al leer en su noticia del 3 de diciembre (https://real-sociedad.diariovasco.com/zamora-proximo-rival-real-sociedad-copa-del-rey20211203110247-nt-20211203121034-nt.html) sobre el sorteo de la Copa del Rey que tanto en el subtítulo como en el segundo párrafo de la noticia, llaman "castellano" al equipo del Zamora.

Sinceramente, la primera vez tuvimos la duda de si su (mala) información se refería a un error involuntario motivado por la ignorancia, sin embargo, la insistencia en el error después de nuestro correo arriba citado nos lleva a preguntarnos si no se tratará más bien de un caso de mala fe con el que se pretende insultar, gratuitamente, a los leoneses.

Seguimos insistiendo, además de en todos los argumentos expresados en nuestro correo del 27 de noviembre, especialmente en que la pareja formada por “María Y José” no se convierte en “Maria José” ni mucho menos “José” pasa a formar parte de “María”.

Agradeceremos, una vez más, su rectificación en buena y debida forma y esperamos que estos dos correos les sean transmitidos a TODOS sus colaboradores a fin de evitar que en el futuro tengamos que seguir corrigiendo sus informaciones.

sábado, 27 de noviembre de 2021

El Diario Vasco: León NO es ciudad castellana!!!!

Por Alicia Valmaseda Merino, Coordinadora y Portavoz de ComunidadLeonesa.ES

Enviado a El Diario Vasco redaccion@diariovasco.com

Nos referimos a su reportaje del pasado 26 de noviembre “León: La gran escapada gastronómica” (https://www.diariovasco.com/planes/leon-destinos-rutas-20211126105908-ntvo.html).

Agradecemos el reportaje sobre nuestra ciudad aunque echamos en falta en el mismo referencias a la Real Colegiata-Basílica de San Isidoro, al Hostal-Parador de San Marcos o a la Casa de Botines por no citar más que tres de nuestros emblemáticos edificios y muchas, muchas referencias gastronómicas de la ciudad.

Pero lo que motiva nuestro escrito son tanto el titular como el primer párrafo en el que califican a nuestra ciudad como “castellana”.

Ni la ciudad, ni la provincia, ni la región LEONESAS fueron, son ni serán JAMÁS castellanas.

Si nos referimos a la división regional, conocida como “Ley de Javier de Burgos”, Real Decreto-Ley de 30 de noviembre de 1833, el Reino de León se divide en las provincias de León, Salamanca y Zamora mientras que Castilla la Vieja y Castilla la Nueva son otras regiones, diferentes y diferenciadas que tienen sus respectivas provincias.

Y si nos referimos a la actual comunidad autónoma de Castilla Y León, como su propio nombre indica, al unir (y separar) ambos nombres con una conjunción copulativa, la misma está formada por castellanos y por leoneses.

Definitivamente resulta muy cansado tener que estar explicando a profesionales que se ganan la vida con la palabra, que la pareja formada por “María Y José” no se convierte en “Maria José” ni mucho menos “José” pasa a formar parte de “María”.

Esperamos de su profesionalidad una rectificación en toda regla y que una cosa semejante no vuelva a producirse en el futuro.

jueves, 18 de noviembre de 2021

Eldiario.es: La Vía de la Plata no pasa por Castilla

Por Alicia Valmaseda Merino, Coordinadora y Portavoz de ComunidadLeonesa.ES

Enviado a “ElDiario.es” cultura@eldiario.es y contacto@eldiario.es

Buenas tardes:

Leemos la entrevista a Peio Ruiz Cabestany, publicada el 15 del corriente mes de noviembre y, cuando se refiere a la Vía de la Plata, quedamos atónitos al leer, “...llegas a los montes de Extremadura (una maravilla, un paraíso para la bicicleta), a la sierra de Béjar, los campos de Castilla y así hasta alcanzar el verde del norte”.

La Sierra de Béjar pertenece a la provincia de Salamanca y por encima de ella, y hasta alcanzar “el verde del norte”, se encuentran parte de la citada provincia de Salamanca, la provincia de Zamora y parte de la provincia de León, es decir las tres provincias que forman el Reino de León, Región Leonesa o País Leonés (pues con estas tres denominaciones las conocemos) y ninguna de ellas pertenece a Castilla.

Es más, la Vía de la Plata no tiene ni un centímetro de su recorrido por tierras castellanas sino que transcurre, en su primitivo trazado entre las dos “augustas” es decir entre Asturica Augusta (Astorga) y Emérita Augusta (Mérida) y en su trazado ampliado entre Gijón y Sevilla, es decir por todo el oeste peninsular, recorriendo Asturias, el País Leonés, la Extremadura Leonesa y Andalucía.

La comunidad autónoma en la que se encuentra Salamanca se llama “Castilla Y León” y el “Y León” de la misma no es por la provincia homónima sino por la Región que comprenden las provincias de “León, Salamanca y Zamora”, tal y como queda recogido en el Real Decreto-Ley de 30 de noviembre de 1833, conocido popularmente como “Ley de Javier de Burgos”, ya que en esta comunidad autónoma conviven seis de las provincias castellanoviejas y las tres provincias leonesas.

Resulta MUY cansino tener que estar repitiendo constantemente que la pareja formada por “María Y José”, no se convierte en “Maria José” ni, menos aún, “José” pasa a ser “María”.

Nos preguntamos qué opinaría Peio Ruiz Cabestany si nos refiriésemos a él llamándole bilbaino o santanderino en lugar de donostiarra, pues exactamente eso es lo que está haciendo él con los leoneses, cambiándonos el nombre y la adscripción geográfica.

Esperamos rectifiquen y que, en el futuro, no se vuelvan a producir estas tergiversaciones y manipulaciones de la geografía y de la historia.

miércoles, 17 de noviembre de 2021

MasterChef del 15.11.2021 - Zamora no es Castilla

Por Alicia Valmaseda Merino, Coordinadora y Portavoz de ComunidadLeonesa.ES

Enviado a su Formulario de Contacto https://www.rtve.es/participacion/consultas/ y a “Dirección de Comunicación RTVE” rtve.dircom@rtve.es

Buenas tardes:

El pasado día 15 de noviembre, en el programa MasterChef, Pepe Rodríguez, refiriéndose a Zamora, la llamó “Castilla” a lo que la concursante, asturiana, asintió.

Sabido es que gran parte de los asturianos, en cuanto cruzan el Cordal, olvidan la geografía y dicen que llegan a Castilla, lo cual sólo puede explicarse desde una visión limitada e indocumentada del mapa español pero que un presentador de RTVE llame “castellana” a Zamora es, realmente, de juzgado de guardia.

La comunidad autónoma en la que se encuentra Zamora se llama “Castilla Y León” y el “Y León” de la misma no es por la provincia homónima sino por la Región que comprenden las provincias de “León, Salamanca y Zamora”, tal y como queda recogido en el Real Decreto-Ley de 30 de noviembre de 1833, conocido popularmente como “Ley de Javier de Burgos”, ya que en esta comunidad autónoma conviven seis de las provincias castellanoviejas y las tres provincias leonesas.

Resulta MUY cansino tener que estar repitiendo constantemente que la pareja formada por “María Y José”, no se convierte en “Maria José” ni, menos aún, “José” pasa a ser “María”.

Esperamos una rectificación en toda regla y que, a partir de ahora, dejen de producirse estas tergiversaciones de la geografía, de la historia e, incluso, de la gramática españolas.

martes, 16 de noviembre de 2021

Saber y Ganar: ¿Qué rey "castellano" desterró al Cid?

Por Alicia Valmaseda Merino, Coordinadora y Portavoz de ComunidadLeonesa.ES

Correo dirigido al programa de RTVE "Saber y Ganar" (saberyganar@rtve.es) en relación con su programa del día 15 de noviembre de 2021

Nos referimos a su programa de hoy, 15 de noviembre, en el transcurso del cual han preguntado:

¿Qué rey castellano desterró al Cid? Siendo la respuesta Alfonso VI.

Sinceramente, nos vuelven a dejar atónitos en su programa porque siguen insistiendo en ignorar la realidad leonesa, rebautizando nuestros monumentos en otras ocasiones y nuestros reyes en ésta como castellanos.

Alfonso VI "El Bravo" fue ungido rey de León en 1066 y firmó su documentación como rey de León y de Galicia hasta la conquista de Toledo y como rey de León y de Toledo a partir de ese momento. Asimismo, utilizó en muchas ocasiones el título de "Imperator Totius Hispaniae" pero NUNCA firmó documentación como rey de Castilla, territorio que únicamente había sido reino independiente durante seis años, entre el 27 de diciembre de 1065 y el 12 de enero de 1072.

En dicha fecha de 1072, el hermano mayor de Alfonso VI, Sancho I de Castilla (mal llamado II) se autocoronó rey de León y, a partir de dicho momento dejó de firmar su documentación como "rey de Castilla" pasando a utilizar sólamente el título leonés que era el que tenía prestigio de siglos y el que ambicionó desde el fallecimiento de sus padres.

Es pues totalmente erróneo llamar a Alfonso VI "rey de Castilla" sobre todo porque es un título que él JAMÁS utilizó. Y sí, Castilla formaba parte de su reino pero a nadie se le ocurriría referirse al actual rey de España como "Señor de Molina" aunque dicho señorío también forme parte del reino de España.

Agradeceremos, una vez más, que rectifiquen sus erróneas preguntas ya que se supone que el suyo es un programa cultural y esperamos que en el futuro se documenten mejor antes de seguir ofendiendo a los leoneses con la ocultación y tergiversación de su historia.

domingo, 19 de septiembre de 2021

El campo de la Cultural Leonesa NO está en "tierras castellanas"

Por Alicia Valmaseda Merino, Coordinadora y Portavoz de ComunidadLeonesa.ES

Correo enviado a info@aupaAthletic.com el 19.09.2021

Hace una semana, el Bilbao Athletic cayó derrotado 2-1 por la Cultural Leonesa en el estadio Reino de León de la ciudad de León.

Pues bien, en la noticia en que informaron de dicho resultado en su publicación aupaAthletic.com dicen textualmente "El Bilbao Athletic ha caído derrotado por 2-1 frente a la Cultural Leonesa en tierras castellanas".

Les recordamos que León (las provincias leonesas de León, Zamora y Salamanca) ni son, ni han sido nunca "tierras castellanas" y que la comunidad en la que, desgraciadamente, nos incluyeron hace 38 años se llama "Castilla Y León" lo cual hace imposible que los castellanos sean leoneses y los leoneses seamos castellanos.

Es muy cansado tener que repetir que "José Y María" son dos personas diferentes y diferenciadas y que, bajo ningún concepto, por pertenecer a dicho binomio, María NUNCA se convertirá en José.

Esperamos rectifiquen su información y, sobre todo, que nunca más se produzca un error semejante que molesta profundamente a los leoneses y a cualquier persona amante de la Geografía y de la Historia.

domingo, 12 de septiembre de 2021

Editorial SM: Libro de Geografía e Historia, Historia Medieval, de 2º de la ESO para la Comunidad de Castilla y León

Por Alicia Valmaseda Merino, Coordinadora y Portavoz de ComunidadLeonesa.ES

Correo enviado a Editorial SM, comunicacion@grupo-sm.com, en relación con el libro citado en el título de esta entrada:

Buenas noches:

Nos dirigimos a ustedes en relación con su libro de Geografía e Historia, Historia Medieval, de 2º de la ESO para la Comunidad de Castilla y León, en concreto con lo indicado en las páginas 88 y 89 del mismo y, francamente, no damos crédito a la gran cantidad de inexactitudes que aparecen en las mismas.







Reino de León

En la primera línea dicen textualmente "A comienzos del siglo X, los reyes de Asturias trasladaron la capital de Oviedo a León".

Nunca existieron reyes "de Asturias" dado que los mismos se intitularon al principio "de los astures" y, a partir del traslado de la capital a Oviedo por parte de Alfonso II "El Casto", pasaron a intitularse "de Oviedo".

Seguir perpetuando a estas alturas que "Asturorum Regnum" significa Reino de Asturias, en lugar de la realidad que es "Reino de los astures" es realmente deprimente.

En el 4º párrafo indica que Castilla se independiza en el siglo XI

La realidad es que en 1065, Castilla se deja en herencia a Sancho con el título de rey pero dicho reino existe hasta el 12 de enero de 1072 cuando Sancho I de Castilla (no puede ser II el primer rey de ningún reino) se autocorona rey de León y a partir de dicho momento pasa a firmar su documentación únicamente como rey de León. A partir de ese momento y hasta el fallecimiento de Alfonso VII "El Emperador" de León, en 1157, Castilla volvió a ser un territorio dependiente de León.

En el 5º párrafo se dice textualmente "Los reinos de León y Castilla se unirían definitivamente en el siglo XIII".

El hecho de que ambos reinos tuvieran el mismo rey no supone que los reinos se unieran y puesto que ambos reinos conservan sus emblemas heráldicos, representados hasta hoy día en el escudo de España, echa por tierra su afirmación.

Por otra parte no deja de llamar la atención que no haya la más mínima mención a ninguna de las grandes batallas contra los musulmanes del reino de León, ni a la proclamación en 1017 y 1020 del Fuero de León que introdujo la inviolabilidad del domicilio en el ordenamiento jurídico casi siete siglos antes de que algo semejante se hiciera en Francia, ni al hecho de que el único emperador coronado de la península fue el rey de León, Alfonso VII "El Emperador", ni se mencione siquiera que, debido a la reunión de Cortes de 1188, el reino de León es la Cuna del Parlamentarismo.

Reino de Castilla

2º párrafo

Todo en él es una completa serie de inexactitudes. Sancho Garcés III "El Mayor" era rey de Pamplona (reino que todavía no se denominaba "de Navarra" y el condado de Castilla no pasó a formar parte de dicho reino sino que pasó, por herencia de su hermano, a la esposa del rey de Pamplona quien en vida de la pareja real lo cedió a su segundogénito, el futuro Fernando I de León.

3er. párrafo "A lo largo de dos siglos Castilla llevó el peso de la Reconquista"

Curiosamente durante la mayor parte de esos dos siglos, Castilla no fue más que un territorio leonés así que su afirmación es como mínimo falsa cuando no mentirosa y manipuladora.

4º párrafo "En 1085, Alfonso VI unificó Castilla y León bajo un mismo reino aunque tras su muerte los dos reinos volvieron a separarse..."

Fue, como dijimos anteriormente, Sancho I de Castilla y II de León quien volvió a unir León y Castilla, el 12.01.1072, y a su muerte, en el cerco de Zamora, el 07.10.1072, su hermano Alfonso VI recuperó el trono Leonés y heredó el territorio castellano.

En 1085 lo que se produjo fue la conquista de Toledo, conquista que se debe al Reino de León no a un efímero reino de Castilla que sólo había tenido una existencia como tal de seis años. De hecho, Alfonso VI se intituló como rey de León y de Galicia antes de 1085 y a partir de entonces como rey de León y de Toledo sin ninguna mención al efímero reino castellano. También firmó documentación, al igual que sus padres, como "Imperator Totius Hispaniae".

Por otra parte, Alfonso VI "El Bravo" falleció en 1109 y Castilla siguió perteneciendo a León hasta el año 1157 cuando Alfonso VII "El Emperador" deja dicho territorio, de nuevo con la categoría de reino, a su hijo Sancho II (al que inexplicablemente llaman III cuando era el segundo de su nombre en dicho reino).

7º párrafo "Esta batalla [la de las Navas de Tolosa de 1212] permitió a Castilla abrir la puerta de Andalucía a la Reconquista.

Semejante afirmación es realmente inaudita si tenemos en cuenta que Alfonso VII "El Emperador" (abuelo de Alfonso I de Castilla "El de las Navas" mal llamado VIII cuando era el primero de su nombre en el reino castellano) ya conquistó Coria, Baeza, Jaén, Guadix, Andujar y Almeria.

Por cierto, no deja de ser curioso que despachen con 17 líneas los 325 años del Reino de León y sin embargo dediquen 27 a los 66 años del Reino de Castilla.

El Reino de Navarra

1er. párrafo

El hecho de que durante la minoría de edad de Bermudo III, y aprovechando que su hermana era la reina viuda, Sancho "El Mayor" interviniese en la política leonesa no justifica un supuesto vasallaje de León a Pamplona que nunca se produjo.

2º párrafo

No fue Sancho quien heredó el condado de Castilla y menos aún quien lo convirtió en reino, sino que Fernando aparece en la documentación como CONDE de Castilla: "Regnante Veremundo in Legione. Fredinando comite in Castella, Garsea Sanchiz rex in Pampilona".

El Reino de Aragón

Al final de este apartado indican textualmente "fracasó el proyecto de unir Aragón y Castilla por medio del matrimonio de Alfonso I con Urraca, reina de Castilla y León"

Málamente hubieran podido unir Aragón con Castilla cuando en tiempos de la Reina Urraca I de León, Castilla estaba desaparecida de la documentación regia ya que la reina firmó la mayor parte de su documentación como "Emperadora de León y Reina de toda Hispania".

Tampoco podemos olvidar que la Reina Urraca ya tenía heredero de su primer matrimonio, el futuro Alfonso VII "El Emperador" que fue coronado en Compostela como rey de Galicia (título que fue utilizado en diversas ocasiones por el heredero del reino de León).

Y por fin, lo de reina de "Castilla y León" es harto difícil porque nunca existió un reino con dicho nombre y la entidad "Castilla y León" sólo aparece hace 38 años con la creación ex novo de la actual comunidad autónoma cuya extensión nada tiene que ver con la de los reinos medievales.

Por todo cuanto antecede, agradeceremos corrijan unos textos destinados a los más vulnerables, intelectualmente hablando, nuestros hijos que se ven obligados a aprender mentiras y verdades a medias con unos libros tan manipulados como el que comentamos.

Cordiales saludos

La Crónica (28.09.2021)

El Correo de España (27.09.2021)

La Opinión de Zamora (27.09.2021)

Bembibre Digital (26.09.2021)




lunes, 6 de septiembre de 2021

Sahagún NO es castellana

Por  Alicia Valmaseda Merino, Coordinadora y Portavoz de ComunidadLeonesa.ES

Correo dirigido a “Desarrollo Prisa” participación@elpais.es, “El Pais” redacciondigital@elpais.es, “El Pais” cartasdirector@elpais.es, en relación con su artículo en el siguiente enlace: https://elviajero.elpais.com/elviajero/2021/09/02/actualidad/1630583616_229218.html

Buenas tardes

Nos referimos al artículo que se encuentra en el enlace citado en objeto y correspondiente a su publicación del pasado 4 de septiembre, firmado por Carlos Pascual y cuyo titular dice:

“Burgos, Carrión de los Condes y Sahagún, las luces del Camino

Las tres localidades castellanas vertebran una ruta...

La comunidad autónoma en la que estamos encuadrados se llama “Castilla Y León” y el Estatuto de Autonomía recoge en su preámbulo que “La Comunidad Autónoma de Castilla y León surge de la MODERNA UNIÓN de los territorios históricos que componían y dieron nombre a las antiguas coronas de León y Castilla.”, de donde claramente se desprende que dicha comunidad autónoma está formada por territorios leoneses y territorios castellanos.

Por otro lado, la conjunción copulativa que figura en el nombre de la comunidad autónoma, va en el mismo sentido uniendo y diferenciando dos territorios por lo que llamar "castellanos" a todos los naturales de “Castilla Y León” no es sólo una aberración, tanto desde el punto de vista histórico como actual, sino un atentado a la ortografía y a la gramática de la lengua española.

Al mismo tiempo, si no llaman “leonesas” a Burgos y a Carrión de los Condes ¿en nombre de qué se permiten llamar “castellana” a Sahagún?

Sinceramente nos cuesta trabajo comprender cómo es posible que profesionales de la comunicación puedan cometer semejante barbaridad porque, indudablemente, después de todas las veces que hemos corregido estas actuaciones, nos cuesta trabajo llamarlo “error” y agradeceremos se sirvan corregirlo debidamente.

Seguimos esperando que ésta sea la última vez que sea preciso rectificar sus informaciones dado que estas inexactitudes no contribuyen a mantener y/o mejorar la credibilidad de su medio de comunicación.

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Saber y Ganar: ¿Tercera? Catedral de... Castilla???

Por Alicia Valmaseda Merino, Coordinadora y Portavoz de ComunidadLeonesa.ES

Correo dirigido al programa de RTVE "Saber y Ganar" (saberyganar@rtve.es) en relación con su programa del día 30 de agosto de 2021

Buenas tardes:

Nos referimos a su programa del día 30 de agosto, en el que tras identificar el concursante la Catedral de León, una voz en off se permitió decir que "empezó a construirse en 1255 y era, por lo tanto, la tercera de Castilla, tras las de Burgos y Toledo".

Sinceramente no conseguimos comprender que un programa cultural reúna tantas inexactitudes en una sola frase.

Para empezar, la fecha de inicio de construcción de TODOS los edificios del mundo se refiere al momento en que se ponen los cimientos de los mismos por lo que la actual Catedral de León (tercera que se edifica en el mismo solar) se inició cuando se pusieron sus cimientos, esto es en el año 1205, cuando León y Castilla eran dos reinos diferentes y separados. En León reinaba Alfonso VIII "El de las Primeras Cortes" (al que absurdamente llaman IX cuando sigue al VII) y en Castilla reinaba su primo, Alfonso I (y no VIII como se permiten llamarlo ya que era el primero de ese nombre en el reino castellano).

Así pues la Catedral de León es la más antigua de las tres catedrales góticas citadas pero, sin embargo, NUNCA estuvo, está, ni estará en Castilla ya que, como su propio nombre indica es "DE LEÓN".

Y si tienen alguna duda sobre la pervivencia en el tiempo del Reino de León, les agradeceremos examinen detenidamente el escudo de España en cuyo segundo cuartel luce orgulloso un hermoso león rampante. ¿Pueden ustedes explicar cómo sería posible la existencia de dicho escudo heráldico si sólo existiera Castilla?

Ya el 3 de mayo de 2017, les enviamos otro correo corrigiendo el hecho de que llamaran "Castillos de Castilla" al de los Templarios de Ponferrada (León) y al del Buen Amor de Topas (Salamanca) pero, evidentemente, es preciso refrescarles la memoria por lo que a continuación de este correo, les copiamos el mencionado del 3 de mayo (Castillos de... ¿Castilla?) y esperamos de un programa cultural como el suyo, una rectificación en toda regla.

Agradeceremos sean más cuidadosos en el futuro y deseamos no tener que pedir más rectificaciones que sólo denotarían su falta de interés por la historia, la geografía, la cultura en general y los sentimientos del pueblo leonés.

CiudadRodrigo.net (02.09.2021)

BembibreDigital (02.09.2021)

Enredando.info (03.09.2021)

Digital de León (04.09.2021)

El Correo de España (06.09.2021)

viernes, 29 de enero de 2021

Alla en TIERRA LEONESA, un lugar se me olvidaba, ZAMORA tiene por nombre....

Por Alicia Valmaseda Merino, Coordinadora y Portavoz de ComunidadLeonesa.ES (Coordinadora de Organizaciones, Asociaciones y Colectivos)

Enviado a Hotel Doña Urraca info@hoteldonaurraca.com

Señores:

Ayer, recibimos con alegría la noticia de que un artista toresano había realizado un mural sobre la Infanta Doña Urraca “La Zamorana” por encargo de su hotel del mismo nombre (https://eldiadezamora.es/art/33188/carlos-adeva-crea-un-mural-protagonizado-por-dona-urraca-de-zamora).

Sin embargo, cuál no sería nuestra sorpresa al leer hoy dicho mural y comprobar que se ha adulterado la cita del Cantar del Cerco de Zamora con una “licencia”, por decirlo finamente, que se han tomado al cambiar el texto, recogido por Menéndez Pidal en el Romance Undécimo de “Flor Vieja de Romances Nuevos” que cláramente dice:

Allá en tierra leonesa
un lugar se me olvidaba
Zamora tiene por nombre
Zamora la bien cercada
De un lado la cerca el Duero
Del otro Peña Tajada
¡Quien vos la quitare hija
la mi maldición le caiga!
Todos dicen “Amen, amen”
sino Don Sancho que calla

tal y como se puede comprobar en las fotos adjuntas.

Si bien no es la primera vez que nos encontramos con este despropósito, no sabemos de dónde sale este interés por cambiar “tierra leonesa” por “Castilla la Vieja” pero es fácilmente demostrable que nos hallamos ante una manipulación dado que, además de tener el testimonio del libro en cuestión editado por Espasa, “Castilla la Vieja” ni siquiera existía cuando se escribió el romance y mucho menos aún, dos o tres siglos antes, en tiempos de los reyes de León Sancha I y Fernando I “El Magno”, que es la época en la que se sitúan los hechos, dado que entonces lo único que existía era el Condado de Castilla y su extensión ni siquiera era la misma que la de Castilla la Vieja.

Sirva el presente correo para manifestar nuestra más enérgica repulsa a esta manipulación de la historia zamorana y leonesa y nuestra esperanza de que recapaciten y cambien, más pronto que tarde, la evidente manipulación del Romancero, de la historia y de la geografía.

Saludos





miércoles, 2 de diciembre de 2020

Salamanca NO es Castilla, es REINO DE LEÓN

Por Alicia Valmaseda Merino, Coordinadora y Portavoz de ComunidadLeonesa.ES (Coordinadora de Organizaciones, Asociaciones y Colectivos)

Enviado a las siguientes direcciones de Onda Cero: Gente Viajera” <genteviajera@ondacero.es>, “Mas de uno” <masdeuno@ondacero.es>, “Noticias Mediodia” <noticiasmediodia@ondacero.es>, “La Brújula” <labrujula@ondacero.es>, “La Rosa de los Vientos” <rosa.vientos@ondacero.es>, “Radio Estadio” <radioestadio@ondacero.es>, “Rosa Arce” <rarce@ondacero.es>, “Luis Canon Rodríguez” <lcanon@ondacero.es>, “Javier Chamorro” <jchamorro@ondacero.es>, “Jorge Martinez” <jorge.martinez@ondacero.es>, “Onda Cero Leon” <leon@ondacero.es>, 

Buenos días:

En su programa “Gente Viajera” del sábado, 28 de noviembre, realizado desde Salamanca, su colaborador, Enrique Domínguez Uceta, sacó a colación unos versos de Unamuno que dicen:

Salamanca. Salamanca
renaciente maravilla
académica palanca
de mi visión de Castilla.

Y un par de minutos después, volvió a referirse a Castilla, dando a entender que Salamanca es castellana.

La verdad es que resulta un poco cansado tener que repetir, una vez más, que la comunidad en que actualmente nos encontramos se llama “Castilla Y León”, unidas ambas regiones (en sentido estricto una región, la triprovincial leonesa y parte de otra, seis de las ocho provincias castellano-viejas) por una Y copulativa y que dicha conjunción, como sin duda saben profesionales de la palabra como ustedes, une y separa pero jamás confunde por lo que dicha unión administrativa ni hace desaparecer al “Y León” (que no es por la provincia homónima, sino por la región), ni lo convierte en Castilla.

Pero dejando aparte la explicación de por qué José Y María no se convierten en una sola persona ni mucho menos podemos llamar a María, José o José María, volvamos a Unamuno.

Nunca negaremos lo dicho por Unamuno pero limitarnos a esos versos desvirtúa totalmente todo lo dicho por quien fuera rector de la Universidad de Salamanca:

En 1907, en una carta dirigida a Federico de Onís, que se encontraba inmerso en el estudio de los fueros leoneses y a quien Unamuno animaba a que encontrara similitudes entre las hablas salmantina y sayaguesa, Don Miguel escribió:

“aquí hay tres regiones, la de cerrar, la de candar y la de pechar. Mi idea es que Salamanca no es Castilla sino una transición de León a Extremadura con toques portugueses y algunos castellanos”.

En su célebre Andanzas, crónica de viajes publicada en 1920, Unamuno se refiere así a su ciudad de adopción:

“Esta ciudad y región en que vivo, Salamanca, perteneció al reino de León, y leonesas son las particularidades de su habla popular, que del castellano literario se apartan algo. O más bien por esta provincia cruzaba la frontera entre ambos reinos, por poblados que aun hoy llevan el apelativo de la Frontera, como Zorita de la Frontera, por ejemplo.”

Y en 1931, en su discurso en la Universidad de Salamanca, dice:

“A las puertas de esta ciudad se hablaba leonés y aquí se fundieron ambos dialectos. Pero esta Universidad nunca fue castellana, sino universal y española.”

Cuando se cita a un autor en un tema tan delicado como éste, nos parece francamente manipulador no citar todas sus afirmaciones, sobre todo las que van en contra de la primera y reflejan la evolución del pensamiento del autor al encontrarse, en su vida cotidiana, con la realidad de la tierra.

Pero lo que más estupefactos nos deja es que, en el citado programa, se hablo repetidamente de la Universidad de Salamanca, la más antigua de España, mencionando que fue fundada en 1218 pero evitando cuidadosamente decir que fue fundada por (el mal llamado IX) Alfonso VIII de León, del mismo modo que se habló repetidamente de Ciudad Rodrigo y su diócesis, omitiendo que fue Fernando II de León quien creó la citada diócesis.

Todo lo anterior nos lleva a preguntarnos, una vez más, ¿por qué ese empeño en evitar nombrar al Reino de León y lo leonés en la leonesa Salamanca mientras se intenta insinuar, sin descanso, que es Castilla.

Desde luego, teniendo en cuenta la edad de su colaborador antes citado, tenemos la absoluta seguridad de que estudió tres regiones diferentes y diferenciadas, las dos Castillas, vieja y nueva, y el Reino de León (pues éste es el nombre que el Decreto-Ley de 30 de noviembre de 1833 dio a nuestra región) y, si recuerda sus lecciones, se convencerá que ni Salamanca, ni Zamora, ni León se encuentran en ninguna de las Castillas. En cuanto a la actual comunidad autónoma, nos remitimos a los primeros párrafos de este escrito.

Esperamos que, haciendo honor a la verdad y a su compromiso de informar verazmente, rectifiquen y que, en el futuro, no se vuelvan a producir estos ataques gratuitos a la identidad leonesa en ninguno de sus programas.

Saludos cordiales

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Zamora nunca estuvo en Castilla la Vieja

Por Alicia Valmaseda Merino, Coordinadora y Portavoz de ComunidadLeonesa.ES (Coordinadora de Organizaciones, Asociaciones y Colectivos)

Enviado a “La Opinion de Zamora”, laopinionzamora.rdc@epi.es, laopinionzamora.pro@epi.es, laopinionzamora.dep@epi.es

Señores:

Leemos con asombro su artículo del día de ayer (23.11.2020) firmado por Concha Ventura (https://www.laopiniondezamora.es/opinion/2020/11/23/espanol-rincon-olvidaba-24878734.html) y, sinceramente, no salimos de nuestro estupor.

Para empezar no entendemos muy bien, en pleno siglo XXI ese empeño por identificar castellano y español como si todo el resto de lenguas peninsulares no fueran también españolas. No podemos extrañarnos de que haya hablantes de las mismas que, ante este menosprecio de sus lenguas maternas, se sientan excluidos del concepto de español y son esas actuaciones las que están en el origen de las posteriores desafecciones.

Por otra parte, tampoco entendemos la declaración de que “Las primeras manifestaciones escritas en castellano se remontan al siglo XI y se conservan en un monasterio riojano, el de San Millán de la Cogolla.” cuando está ampliamente demostrado que las Glosas Emilianenses están escritas en navarroaragonés y en euskera que, al parecer, era la lengua materna del monje que realizó las glosas.

Pero lo que verdaderamente nos consterna es su cita del Cantar del Cerco de Zamora y la “licencia”, por decirlo finamente, que la autora se toma cambiando el Cantar, recogido por Menéndez Pidal en el Romance Undécimo de “Flor Vieja de Romances Nuevos” que cláramente dice:

Allá en tierra leonesa
un lugar se me olvidaba
Zamora tiene por nombre
Zamora la bien cercada
De un lado la cerca el Duero
Del otro peña tajada
¡Quien vos la quitare hija
la mi maldición le caiga!
Todos dicen “Amen, amen”
sino Don Sancho que calla

tal y como se puede comprobar en las fotos adjuntas.

No sabemos de dónde sale lo de cambiar “tierra leonesa” por “Castilla la Vieja” pero es fácilmente demostrable que nos hallamos ante una manipulación dado que “Castilla la Vieja” no existía cuando se escribió el romance y mucho menos aún en tiempos de los reyes de León Sancha I y Fernando I “El Magno” dado que entonces lo único que existía era el Condado de Castilla y su extensión ni siquiera era la misma que la de Castilla la Vieja.

Agradeceremos publiquen la presente carta y esperamos que no vuelvan a caer en el futuro en el mismo horror.

Cordiales saludos 




La Opinión de Zamora (07.12.2020)

viernes, 20 de noviembre de 2020

Ni castellanos, ni asturianos, SOMOS LEONESES

Por  Alicia Valmaseda Merino, Coordinadora y Portavoz de ComunidadLeonesa.ES

Correo dirigido hoy, 20 de noviembre de 2020 a:  mediasetcom@mediaset.es

Señores:

En su Informativo Matinal de hoy, 20 de noviembre de 2020, mientras hablaba su corresponsal sobre la cuarentena de la Residencia Universitaria "Emilio Hurtado" de la ciudad de León, han subtitulado "León (Asturias)".

Es realmente una lástima que ignoren que la ciudad de León se encuentra ubicada en el País Leonés/Región Leonesa/Reino de León que, actualmente, se encuentra en la misma división administrativa que seis provincias de Castilla la Vieja, constituyendo la Comunidad Autónoma de Castilla Y León.

Si ya resulta MUY penoso que, en ocasiones, se refieran a dicha comunidad únicamente como "Castilla", demostrando un desconocimiento inimaginable de la gramática española y de las funciones de la conjunción copulativa "Y", resulta francamente inadmisible que adjudiquen nuestra pertenencia a la vecina comunidad autónoma de Asturias.

Los leoneses de las tres provincias de León, Zamora y Salamanca NO somos ni castellanos ni asturianos, somos, únicamente, LEONESES y orgullosos de serlo.

Esperamos que, en honor a la verdad y para no seguir insultando a los leoneses con semejante ninguneo, hagan la rectificación oportuna.

Cordiales saludos de

Alicia Valmaseda Merino
Coordinadora y Portavoz de ComunidadLeonesa.ES (Coordinadora de Organizaciones, Asociaciones y Colectivos)

lunes, 17 de agosto de 2020

La contumacia de la Universidad Carlos III de Madrid

Por Alicia Valmaseda Merino, Coordinadora y Portavoz de ComunidadLeonesa.ES

El pasado mes de abril, por pura casualidad, nos encontramos con una página de la Universidad Carlos III de Madrid en la que bajo el título “¿800 años de universidad española o mito histórico?”, en el segundo párrafo de la publicación, se hace una afirmación tan peregrina como la siguiente: “Lo primero que habría que aclarar, según esta Catedrática de la UC3M, es que no se trataría de la primera universidad de España, sino de lo que por aquel entonces era el Reino de León, y que su declive se produjo cuando ya existía otra en el Reino de Castilla, la Universidad de Salamanca.”

Supusimos que dicha afirmación era producto de un baile involuntario de los nombres de los reinos, dado que en la misma página se atribuye la dudosa fundación de Palencia a Alfonso VIII (en realidad Alfonso I de Castilla) por lo que procedimos a enviarles un correo, con fecha 7 de mayo, informándoles del error y pidiendo su rectificación.

Sabemos que todo el tema de la pandemia ha trastornado muchos procedimientos por lo que tuvimos paciencia antes de dar a la luz el error en cuestión pero consideramos que, después de casi tres meses y medio, ha transcurrido tiempo suficiente para que dicho error de bulto sea debidamente rectificado.

No habla nada en favor del nivel de la Universidad española que una institución como la Universidad Carlos III perpetúe una barbaridad semejante, después de haber sido advertida.

Esperamos que esta denuncia pública sirva para que, por fin, la institución académica tome cartas en el asunto y no siga con una información que sólo puede conducir a la confusión y el error.


---------- Forwarded message ---------
De: Comunidad Leonesa.ES <comunidadleonesa.es@gmail.com>
Date: jue., 7 may. 2020 a las 18:23
Subject: Su página: ¿800 años de universidad española o mito histórico?
To: Universidad Carlos III <info-si@uc3m.es>


Señores:

Me dirijo a ustedes en relación con la información facilitada en su página web a la que accedí a través del siguiente enlace:


sobre el supuesto octavo aniversario de la fundación de la Universidad de Palencia.

En el segundo párrafo de la página citada, tras la foto de la Universidad de Bolonia, se afirma, textualmente, lo siguiente:

Lo primero que habría que aclarar, según esta Catedrática de la UC3M, es que no se trataría de la primera universidad de España, sino de lo que por aquel entonces era el Reino de León, y que su declive se produjo cuando ya existía otra en el Reino de Castilla, la Universidad de Salamanca.

párrafo en el que se ha deslizado "un baile" de reinos, dado que, en realidad, Palencia estaba en el Reino de Castilla, mientras que Salamanca siempre formó parte del Reino de León.

Por otra parte, la fundación del Studium Generale de Palencia se atribuye al mal llamado VIII (en realidad el primero) Alfonso de Castilla y digo que se atribuye porque, como muy bien indicó en su momento la profesora de esa Universidad, Adela Mora, "para que los Estudios Generales (o universidades) tuvieran el reconocimiento ‘oficial’ de un origen concreto, era necesario que junto a algún documento fundacional expreso (del que no se habla para Palencia) hubiera una bula papal, y ésta no se dio hasta el año 1263", mientras que la fundación del Studium Generale Salmanticense se debe al octavo Alfonso en el Reino de León (al que llaman IX los libros de texto) tal y como aparece en la propia página de la Universidad de Salamanca (https://www.salamanca-university.org/universidad-salamanca.htm) que recibió la correspondiente bula papal en 1254.

Agradeceremos hagan la correspondiente corrección en el párrafo indicado a fin de no contribuir a la general confusión entre ambos reinos.

El Día de Zamora (17.08.2020)

Leon24horas.net (17.08.2020)

domingo, 16 de agosto de 2020

Nuestra rectificación a La Tribuna de Toledo

Por Alicia Valmaseda Merino, Coordinadora y Portavoz de ComunidadLeonesa.ES

Correo dirigido hoy, 16 de agosto, a “La Tribuna de Toledo” redacciontoledo@diariolatribuna.com, en relación con su artículo del pasado 13 de agosto (https://www.latribunadetoledo.es/Noticia/ZF2F27547-E3C0-D62A-C3EAFF4FEA357374/202008/La-corona-toledana-que-ofende-al-nacionalismo-leones?fbclid=IwAR32M43Mq1VCq_usyyeoLgQ1yRu5siKL3dPmPiMMAH2D8aUPJCM9DaJnKNU)

Con cierta extrañeza leemos el titular de su periódico del pasado día 13 de agosto, que en nuestra opinión no se corresponde con el cuerpo del artículo y en el que textualmente indican: “La corona toledana que ofende al nacionalismo leonés”

Suponemos que dicho titular puede deberse al hecho de que no hayan recibido ustedes directamente nuestra nota de prensa por lo que se la adjuntamos al presente correo y quedaremos muy agradecidos si se sirven publicarla íntegra para que se pueda apreciar que, en ningún momento, hablamos en ella de razones políticas sino que todas las que aducimos son históricas.

ComunidadLeonesa.ES es una coordinadora de asociaciones culturales y deportivas de las tres provincias leonesas, no una entidad política por lo que también encontramos que lo de “nacionalismo leonés” está completamente fuera de lugar.

Por otra parte, ninguna corona, sea o no toledana, nos ofende, lo que ofende, desde el punto de vista histórico es la falta de rigor, la falta de investigación y la mezcla de símbolos correspondientes a dos épocas y a dos reinos distintos.

Por cierto, tampoco entendemos lo de "pretendido símbolo de la monarquía castellana" cuando tal condición quedó meridianamente clara en 2017 cuando dicha corona formó parte de la exposición con motivo del 150 aniversario del Museo Arqueológico Nacional.

Consideramos que debiera ser precisamente en Toledo, reino conquistado por nuestro rey Alfonso VI de León, donde mejor debiera apreciarse la aberración histórica cometida y donde también debieran ser más respetuosos con los símbolos que se atribuyen a los diferentes reyes y reinos.

Agradeciendo la atención que presten a la presente, reciban cordiales saludos de

lunes, 10 de agosto de 2020

El sepulcro de Alfonso VI de LEÓN

En relación con el conjunto funerario que, en breve, se inaugurará en Sahagún para los restos de nuestro rey Alfonso VI de León, “El Bravo”, de cuatro de sus esposas y de su único hijo varón, Sancho Alfonsez, obra del escultor Amancio González, y ante nuestro profundo estupor y desagrado por alguno de los elementos incluidos en el mismo, acabamos de enviar a los medios de comunicación, nuestra siguiente:

NOTA DE PRENSA

Con alegría e ilusión leímos en la prensa que se había procedido a la colocación, en Sahagún, del nuevo conjunto funerario del rey Alfonso VI de León, de cuatro de sus esposas y de su único hijo varón, Sancho Alfonsez pero, cual no sería nuestra sorpresa y asombro al ver las fotos del mismo.

No entraremos a comentar el hecho de que en un sepulcro en que yacen los restos de cuatro reinas se haya puesto la estatua yacente de una de ellas, aunque no nos parece oportuno, ni respetuoso para las tres a las que se oculta, siendo precisamente una de ellas la madre de la heredera del trono, la reina Urraca I de León, es un tema que daría para otro escrito pero hay cosas muchos más graves que nos preocupan, molestan y desagradan profundamente.

Ciñe la cabeza del rey una corona en la que se repite machaconamente el emblema de Castilla, totalmente fuera de lugar por muchas y variadas razones:
  • Alfonso VI, además de firmar su documentación como “Imperator Totius Hispaniae” la firmó como “Rey de León y de Galicia” hasta la conquista de Toledo y, a partir de dicho momento como “Rey de León y de Toledo” sin usar, en ningún momento el título de “Rey de Castilla”, lo que no deja de ser comprensible si tenemos en cuenta que se trataba de un reino efímero que había durado únicamente seis años.
  • El título de “Rey de Castilla” fue usado por su hermano Sancho entre el 27 de diciembre de 1065 y el 12 de enero de 1072, fecha ésta última en que se autocoronó Rey de León y a partir de cuyo momento, durante los nueve meses escasos (12.01.1072-07.10.1072) en que usurpó la corona leonesa, sólo se identificó como “Rey de León” en su documentación, olvidando el título castellano que había considerado más una afrenta a sus derechos de primogenitura que un honor.
  • El castillo, como símbolo heráldico del Reino de Castilla, no aparece hasta un siglo después, en el reinado de Alfonso I de Castilla (al que pomposamente llaman VIII obviando que no hubo siete Alfonsos castellanos), tataranieto de Alfonso VI, y el primer documento en que figura un castillo es del año 1176, custodiado actualmente en la Catedral de Toledo.
  • Y aquí llegamos al “summun” del ridículo cuando el autor ha llegado a afirmar que “puesto que las coronas (el artilugio en sí) se heredaban ¿quien puede decir que Alfonso VI no lució esta misma corona u otra similar? Bastaría indicar que la corona en cuestión fue encontrada en la tumba de Sancho IV, es decir, enterrada junto con su propietario, lo que ya cuestiona la afirmación de que dichos artículos pasasen de padres a hijos pero ¿es siquiera sensato que alguien en su sano juicio pueda creer que el rey, titular de un reino de 340 años de antigüedad (185 como reino de los astures y reino de Oviedo y 157 como reino de León) cuando llegó al trono, decidiera “resaltar” un reino que sólo había contado con seis años de existencia y cuyo todo mérito en dichos años había consistido en hacer la guerra a su reino de León? Seamos serios y lógicos por una vez y veamos lo que pudo suceder a tenor de los acontecimientos y situación de la época.
  • Pero lo que supone un “rizar el rizo” indefendible es pretender justificar la utilización de dicha corona, como hemos leído en alguna publicación de internet del propio autor, bajo el falso argumento de que se pretendía “rodear al rey de elementos románicos” y que no había información sobre cómo vestir a Alfonso VI, no descartando que dicha corona (no lo olvidemos, utilizada por Sancho IV 200 años más tarde) pudiera haber sido llevada por nuestro egregio monarca.
    Para empezar se nos ocurre que una pequeña investigación en el Tumbo A de la Catedral de Santiago y en el Libro de las Estampas de la Catedral de León podía haber solucionado, perfectamente, el problema de documentación, pero encontramos en esta declaración una terrible contradicción con lo que el propio autor decía en una entrevista en El Mundo, el 27 de abril de 2011 (https://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/27/leon/1303901944.html?fbclid=IwAR0FVv6rxaSm0BhodDv9M09Ga9j8TFpLLG4KW3lfAnTIa9jlxATjLn7B7Cg) refiriéndose precisamente al proyecto, lamentáblemente fallido, de otra estatua del mismo rey Alfonso VI de León que hubiera debido ser colocada en la ciudad de León, en la que afirmaba “Su cabeza porta la corona de cuatro florones de los reyes de León”. ¿En qué quedamos, hace 11 años sabía qué corona llevaban los reyes de León y hoy día se le ha olvidado de repente?
Se ha cometido una grave aberración histórica, una importante ofensa a todos los leoneses y, sobre todo, se ha mostrado un total desprecio por la vida y los sentimientos de uno de los más grandes Reyes de León y desde ComunidadLeonesa.ES (Coordinadora de Organizaciones, Asociaciones y Colectivos) EXIGIMOS que se corrija semejante despropósito y se devuelva su dignidad a nuestro rey, a su monumento funerario y a la congregación de religiosas que lo custodian.

La Gaceta de Almería  (10.08.2020)

Sahagún Digital  (10.08.2020)

ileon (10.08.2020)

Aquí Madrid (10.08.2020)

CiudadRodrigo.net (10.08.2020)

Noticias CYL (10.08.2020)

Leon24horas.net (10.08.2020)

La Vanguardia (11.08.2020)

El Correo de España (11.08.2020)

Enredando.info (11.08.2020)

Foro Coches (11.08.2020)

La Tribuna de Toledo (13.08.2020)


Enredando.info (16.08.2020)

jueves, 7 de mayo de 2020

¿Palencia en León y Salamanca en Castilla?

Por Alicia Valmaseda Merino, Coordinadora y Portavoz de ComunidadLeonesa.ES

Correo dirigido hoy, 7 de mayo de 2020, a la siguiente dirección de la Universidad Carlos III de Madrid (info-si@uc3m.es)

Asunto: ¿800 años de universidad española o mito histórico?

Señores:

Me dirijo a ustedes en relación con la información facilitada en su página web a la que accedí a través del siguiente enlace:


sobre el supuesto octavo aniversario de la fundación de la Universidad de Palencia.

En el segundo párrafo de la página citada, tras la foto de la Universidad de Bolonia, se afirma, textualmente, lo siguiente:

“Lo primero que habría que aclarar, según esta Catedrática de la UC3M, es que no se trataría de la primera universidad de España, sino de lo que por aquel entonces era el Reino de León, y que su declive se produjo cuando ya existía otra en el Reino de Castilla, la Universidad de Salamanca.”

párrafo en el que se ha deslizado 'un baile' de reinos, dado que, en realidad, Palencia estaba en el Reino de Castilla, mientras que Salamanca siempre formó parte del Reino de León.

Por otra parte, la fundación del Studium Generale de Palencia se atribuye al mal llamado VIII (en realidad el primero) Alfonso de Castilla y digo que se atribuye porque, como muy bien indicó en su momento la profesora de esa Universidad, Adela Mora, “para que los Estudios Generales (o universidades) tuvieran el reconocimiento ‘oficial’ de un origen concreto, era necesario que junto a algún documento fundacional expreso (del que no se habla para Palencia) hubiera una bula papal, y ésta no se dio hasta el año 1263”, mientras que la fundación del Studium Generale Salmanticense se debe al octavo Alfonso en el Reino de León (al que llaman IX los libros de texto) tal y como aparece en la propia página de la Universidad de Salamanca (https://www.salamanca-university.org/universidad-salamanca.htm) que recibió la correspondiente bula papal en 1254.

Agradeceremos hagan la correspondiente corrección en el párrafo indicado a fin de no contribuir a la general confusión entre ambos reinos.

sábado, 14 de marzo de 2020

Extraña contestación de la ONCE y nuestra respuesta

​En respuesta a nuestro correo, de 11 de marzo (https://losrugidosdeleon.blogspot.com/2020/03/las-cortes-de-1188-fueron.html) con Asunto: "Las Cortes de León fueron, exclusivamente, LEONESAS", el servicio de atención al cliente de la ONCE nos respondió ayer día 13 con un mensaje que, casi, podríamos calificar de vergonzoso y en el que ni siquiera se dignan presentar una mísera excusa para su manipulación informativa, por lo que hemos procedido hoy mismo a responderles.

Copiamos a continuación ambos correos y agradeceremos a todos nuestros amigos y visitantes que se dirijan a la ONCE exigiendo una rectificación. El error es humano y disculpable, la chulería y prepotencia no lo son.

---------Forwarded message ---------
De: 
sacliente@juegosonce.es
Date: vie., 13 mar. 2020 a las 13:06
Subject: Incidencia 302941/2020
To:


Estimada Alicia:

En relación a su correo de ayer día 12 de marzo, nos gustaría indicarle que desde enero de 2019 hemos dedicado 33 millones de cupones a difundir su fantástica tierra. Fuimos los primeros en dedicar en 2010 un cupón a los 1100 años del Reino de León.


Servicio de Atención al Cliente

www.juegosonce.es

​-------- Forwarded message---------

De: Comunidad Leonesa.ES 
Date: sáb., 14 mar. 2020 a las 13:50
Subject: Re: Incidencia 302941/2020
To: “Juegos ONCE”

Estimado Servicio de Atención al Cliente (ya que su respuesta es anónima):

El hecho de que hayan difundido nuestra fantástica (y también ocultada en muchas ocasiones por intereses espúrios) tierra, no legitima en absoluto que, en esta ocasión, contribuyan con su cupón a la tergiversación y manipulación que sufre la historia LEONESA a manos de la Junta de Castilla Y León que padecemos.

Que hayan despachado todas las razones históricas que nos asisten para expresar malestar con un correo de dos líneas, sin siquiera tener la decencia de presentar una disculpa, no es más que una muestra de prepotencia y una demostración palpable de la total falta de sensibilidad y respeto para con la historia, la identidad y los sentimientos de los leoneses.

Sinceramente, el pueblo leonés, y la verdadera Historia de España, merecen un respeto que ustedes no les están demostrando.

Saludos de

Alicia Valmaseda Merino
Coordinadora y Portavoz de ComunidadLeonesa.ES (Coordinadora de Organizaciones, Asociaciones y Colectivos)

1100 Aniversario del Reino de León (910-2010)
Milenariu del Fueru de Llión (1017/1020-2017/2020)